(CNN Español) — El ministerio de defensa de Colombia informó este viernes que ya fueron liberados la sargento Ghislaine Karina Ramírez y sus dos hijos, que habían sido secuestrados, según el Ejército, cuando se trasladaron en un vehículo desde Fortul hacia el municipio de Arauca este lunes por la noche . Las autoridades sospechaban que habían sido raptadas por integrantes del Frente Domingo Laín Sáenz del ELN.
“El sargento segundo del @COL_EJERCITO Karina Ramírez fue liberada junto a sus dos hijos, con la mediación de la @DefensoriaCol. Total”, reportaje sobre el Cuenta de Twitter del ministerio.
En los días previos a la suspensión de las operaciones ofensivas del Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) qu’entró en vigor este jueves, se registraron hechos de violencia en lugares donde suele operar ese grupo armado.
La Policía Nacional informa que efectivos policiales de varios efectivos de una comisaría del municipio de Fortul, departamento de Arauca, en este oriente del país, fueron hostigados con rafagas de fusil con una duración aproximada de 10 minutos. En un comunicado, indicar que los agentes se defenderán y lograrán impedir el ataque.
Simultáneamente, desconocidos lanzaron artefactos explosivos improvisados contra un grupo de militares del Ejército. No se reportaron heridos.
El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ordenó la liberación inmediata del sargento Ghislaine Karina Ramírez y sus dos hijos. “No puede hablarse de paz y simultáneamente secuestrar a una mujer ya sus pequeños hijos, solo por el hecho de tratarse de una integrante de la Fuerza Pública”, escribió este miércoles en Twitter.
También esta semana aparecieron tres policías en Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Uno de ellos fue atacado por un francotirador, informado este martes el general de brigada Carlos Humberto Rojas Pabón, jefe Nacional del Servicio de Policía. Fue atendido por Samir Vega, quien sufrió un atentado en el municipio de Tibú. Los otros dos, los patrulleros Renson García y Jerson Cuevas, fueron atacados mientras desayunaban en el municipio de El Zulia. La Gobernación de Norte de Santander ofrece una recompensa de US$ 24.000 por información que concientice y capture a los responsables.
La suspensión de operaciones ofensivas contra el ELN
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este miércoles un decreto qu’ordena la suspensión de las operaciones ofensivas de la fuerza pública en contra de los integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que participan en el proceso de paz.
La suspensión de las operaciones ofensivas del Gobierno y el ELN, que entró en vigor en la medianoche de esta juventud, formó parte del proceso de alistamiento del cese del fuego “bilateral y temporal de carácter nacional”, que regirá desde el 3 de agosto hasta el 29 de enero de 2024 y podrá ser prorrogado previa evaluación de la mesa de diálogos de paz.
El mes pasado, el Gobierno de Colombia y el ELN firmaron el cese del fuego nacional bilateral que tiene como fin durar en principio 180 días comenzando el 3 de agosto.
Entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre se llevó a cabo la sesión del 4 ciclo de conversaciones en Venezuela para mantener un balance del cúmulo de los acuerdos suscritos.
El acuerdo, presentado en La Habana, contemplaba un proceso de alistamiento del 9 de junio al 5 de julio que incluía la activación de un canal de comunicación entre las partes, el inicio de actividades de pedagogía y preparación para la puesta en marcha del mecanismo de seguimiento y verificación, entre otros.
El acuerdo surgió luego de meses de negociaciones privadas en Cuba, México y Venezuela, y fue ratificado el 9 de junio de este año en una ceremonia en La Habana presidida por el presidente de Colombia Gustavo Petro, su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel y el comandante en jefe del ELN, conocido por su alias Antonio García.
Cuba, México, Noruega y Venezuela fueron activados como “garantes” de los diálogos de paz, así como Naciones Unidas y la Iglesia católica colombiana.
El Gobierno colombiano y el ELN han estado involucrados en negociaciones de paz desde al menos 2012, pero el alto el fuego bilateral de seis meses acordado en junio es el más largo alcanzado desde que se formó el grupo guerrillero en 1963, indicó el jefe negociador del ELN conocido por su alias Pablo Beltrán.
En enero de 2019, el presidente de Colombia, Iván Duque, suspendió los diálogos de paz porque el ELN mató a 22 cadetes de la policía en un atentado contra la academia de policía nacional en Bogotá, Colombia.
El acuerdo es diferente al histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), otro grupo guerrillero que operó en el país desde la década de 1960 y que fue desmantelado en 2017.