Nota del editor: Llamado a la Tierra es una serie editorial de CNN comprometida con informar sobre los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta, además de mostrar las soluciones a esos desafíos. La iniciativa Perpetual Planet de Rolex está asociada con CNN para crear conciencia y educación sobre asuntos de sostenibilidad clave e inspirar acciones positivas. Biología Kerstin Forsberg es ganadora del Premio Rolex.
(CNN Español) — La bióloga Kerstin Forsberg, quien trabaja desde hace casi una déda para salvar a las mantarrayas gigantes, sabe que la supervivencia de estas espectaculares criaturas oceánicas no depende de ella sino de las poblaciones locales de su Perú natal. De los líderes sociales, de los pescadores, de los niños. Por eso trabaja para empoderarlos.
“La organización Planeta Océano lo que busca es conservar el mar, pero a través de la gente; empoderando a las personas desde la investigación, desde la educación ambiental y desde el desarrollo sostenible”, cuenta a CNN Español Forsberg, quien desde 2014 trabaja para la preservación de mantarrayas gigantes y otras especies en las aguas del Perú.
Las mantarrayas gigantes, catalogadas como en peligro de extinción a nivel mundial, han sido víctimas de quienes buscan su carne y sus branquias, muy codiciadas. Pero también han enfrentado, y enfrentan, otra gran amenaza que es la pesca accessory: los pescadores lanzan las redes en busca de otras especies y ellas quedan atrapadas en el proceso. Como explicó Forsberg: “Hemos visto que las mantarrayas tienden a estar mucho en la superficie, y eso genera una mayor interacción con las redes de pesca, y terminan enmallándose. Eso genera un impacto para la manta, por supuesto, que al final termina muriendo . Y al final también generará un impacto para el pescador artesanal”.
Par eso Planeta Oceáno, fundada por Forsberg, ahora está ayudando a los pescadores usando tecnología.
“Estamos equipando a los pescadores artesanales con celulares para que ellos en tiempo real no puedan solamente reportar su pesca, sino también reportar avistamientos, y no solo de mantarrayas gigantes, sino también de otras especies de megafauna marina como tiburones ballena, como tortugas marinas, Como aves, como mamíferos marinos que vienen muchísimo”, explica Forsberg. De esa manera, los pescadores pueden alertar en directo a sus compañeros dónde están los ejemplares de estas especies y evitar que caigan en sus redes por error. Además, estos informes permiten generar mapas sobre las áreas críticas para la de las mantarrayas gigantes, una de las más icónicas de las cerca de 540 especies de mantas que habitan en Océanos, cuerpos de agua dulce y arrecifes, según las cifras que maneja la Organización WWF.
Para la biologa es notable cómo los pescadores artesanales están apropiándose de la tecnología para su trabajo. Ellos, a su vez, salen ganando con este cuidado extra ya que las mantarrayas, dijo a CNN en Español Antón Matallana, dañan las redes que necesitan para pescar y cuya reparación es muy costosa.
La misión: conectar
En Forsberg, originaria de Perú, junto con las mantarrayas la encanta. “Te transformaste. Un encuentro con una manta, un encuentro con el océano en general, te transformó”, dijo sobria esta espectacular especie que alcanza los siete metros de largo y nada hasta los 1.000 metros de profundidad. Para ella, ver una manta nadando es vida, es movimiento, es esperanza.
Sin embargo, ese no es ahora el foco de su trabajo. El foco de su trabajo se puede resumir en una palabra: conectar.
“Mi rol es el de conectar. Lo que yo busco es conectar. Conectar al artista con el alumno, conectar al científico o al que está mejorando la tecnología con el pescador, conectar a las autoridades con los jóvenes que están cambiando… Generar ese espacio para conectar”, explícito. A través de estas conexiones trabaja con los líderes locales que su, ha conocido juicio, la pieza clave para un cambio sostenible. A través de ellos, señala, es que se puede empoderar a las comunidades y generar un efecto multiplicador de las buenas acciones.
El océano, sostén de nuestra vida
Los Océanos, como explicar el programa Medio Ambiente de la ONU, impulsando los sistemas que tiene la Tierra Mar habitable. Inciden en el clima, en buena parte de nuestra comida e, incluso, en el oxígeno que necesitamos para poder respirar. De su conservación depende todo el planeta.
“Es la fuente de vida en este planeta. (…). No debemos estar vivos ninguno de nosotros if no existiera un Océano. El Océano es el sostén de nuestra vida. Y sin embargo lo conocemos muy poco”, reflexiona al respecto el curador Por eso, concluye, todos debemos poner de nuestra parte para su cuidad. “Todos somos parte de este Planeta Océano”.