(CNN Español) — La justicia de Panamá acogió este juicio contra el expresidente Ricardo Martinelli por capital blanco en el caso que la Fiscalía denominó “Negocio Nuevo”, alegando que la participación en la empresa de un grupo Editorial con fondos supuestamente obtenidos tras capital blanco y que se demostraban, según el Ministerio Público, de contratos con el Estado que presuntamente manejaban de forma irregular.
En un comunicado de prensa, la Fiscalía confirmó que en este caso, que comenzó a investigar en 2017, pudo identificar que la compra de acciones de Editora Panamá América, que publica diarios y revistas, se hizo “mediante un complejo esquema en el que intervinieron personas jurídicas y naturales, que realizaron maniobras de estratificación financiera, mediante múltiples transacciones nacionales e internacionales”, con las cuales supuestamente recaudaron cerca de US$ 44 millones en 2010 en una cuenta en un banco offshore a number of New Business Services Limited.
CNN pretendía obtener reacciones de la Editora Panamá América (Epasa) por la mención en este juicio, pero hasta el momento no ha recibido respuesta. Luis Eduardo Camacho, vocero de Martinelli, no respondió a CNN si el exmandatario tiene vínculos con Epasa.
Martinelli es uno de los 15 imputados en este caso. Cinco que fueron a la sala de audiencias y ocho que asistieron de forma virtual se declararon inocentes ante el tribunal. El exmandatario, por su parte, no participó del juicio, ya que adujo “incapacidad médica”, al igual que otro de los imputados. De hecho, su abogado había solicitado que se suspendiera el comienzo de la audiencia debido a que fue sometido a una intervención quirúrgica, pero el juez negó el pedido. Inicialmente estaba previsto que el jugo se lanzaría entre el 17 y el 28 de abril, pero por los distintos recursos presentados por los abogados de las personas imputadas se suspendió; ahora está programado para que concluya el 5 de junio.
Sobre este caso y otros procesos en su contra, el expresidente Martinelli siempre ha dicho que es víctima de persecución política. Uno de sus abogado, Alfredo Vallarino, le dijo a CNN que el exmandatario es “absolutamente inocente de los cargos” y que “es un caso político, sin sustento jurídico”.
Carlos Carrillo, también del equipo legal de Martinelli, dijo a la prensa fuera de la sala de audiencias que la defensa busca que se garantiecen sus derechos. “Ya hemos invocado formalmente las nullidades correspondientes e insistiremos en eso. Lo que queremos es que haya un proceso de conformidad a la ley y no a precipitación”, dijo Carrillo.
El primer dia de juicio
Durante el primer día de juicio, la jueza Baloisa Marquínez, del juzgado segundo liquidador de casos penales, rechazo de solicitudes de suspensión del acto, recusaciones y recursos de reconsideración, todos presentados a través de la defensa del expresidente Martinelli.
Al respecto, el fiscal Emeldo Márquez, de la fiscalía especializada contra la delincuencia organizada, dijo que “obviamente cuando el tribunal hace su valoración, considera que existen los elementos para llamar a juicio a estas personas, porque considera que existen los medios que sustentan por lo menos la vinculación de estas personas a estos hechos delictivos”.
Todo el proceso es transmitido en vivo por el Órgano Judicial de Panamá, a través de su plataforma digital.
El expresidente Martinelli fue absuelto en 2019 y 2021 en una causa por supuestas intercepciones en las comunicaciones y seguimiento y persecución sin autorización judicial contra empresarios, políticos y periodistas, entre otros.
En noviembre, la Procuraduría General de Panamá anunció que Martinelli y el también expresidente Juan Carlos Varela enfrentan otro juicio, programado para agosto, por presunto blanqueo de capitales en el caso Odebrecht, en el que también tendrán que enfrentar a la justicia seis exministros y dos hijos de Martinelli, entre otros acusados.
El vocero de Martinelli dice que “los hechos imputados son falsos porque está probado que los fondos por los que se pretenden vincular” al expresidente “fueron donaciones políticas de campaña declaradas ante el Tribunal Electoral”.
Varela, por su parte, declaró en un comunicado que se llamó “proceso injusto” y que estaba “convencido de su inocencia”.
El Ministerio Público explicó a CNN que ni Odebrecht ni sus ejecutivos están en la lista de imputados ni en la de testigos para efectos del juicio, porque los acuerdos y sus declaraciones son pruebas documentales. En julio de 2017, el fabricante brasileño aceptó el pago de una suma de 220 millones de dólares estadounidenses tras firmar un acuerdo de colaboración eficaz con la justicia panameña.