El BCE lleva los tipos de interés a niveles de hace dos décadas con otra subida de 0,25 puntos | Economía

Hace un año, el Banco Central Europeo (BCE) dejaba atrás una era inédita en su historia para abrir un capítulo completamente distinto. La institución que preside Christine Lagarde dijo adiós a la época del dinero ultrabarato para ejecutar la mayor subida de tipos de interés de su historia para aplacar una inflación galopante que llegó a los dos dígitos. La autoridad monetaria ha profundizado este jueves en esa escalada adentrándose en un territorio propio de comienzos de siglo con una subida de los tipos de interés de un cuarto de punto que los sitúa en el 4,25%. El final de ciclo, sin embargo, está cerca. Y Fráncfort prepara ya la pista de aterrizaje para usarla después del verano, sin especificar cuándo. La reunión de septiembre es, en palabras de Lagarde, un “puede ser decisivo. “Decidiremos si subimos tipos o hacemos una pausa”, ha anunciado

La zona euro empieza a desacoplarse. El Norte ha sufrido los estragos de la crisis energética, que se ha materializado en una persistente inflación y una crisis económica que se ha traducido ya en una leve recesión. El Sur, en especial España, sigue creciendo por el tirón del sector servicios y ha sido capaz de contener el alza de precios, hasta el punto que la tasa de inflación en junio retrocedió hasta el 1,9%. Eso no significa que el bolsillo de los ciudadanos haya dejado de sufrir: los alimentos siguen encareciéndose y, además, tienen que afrontar las subidas de las cuotas hipotecarias que implican las decisiones de Fráncfort.

Más de cinco millones de hogares con hipoteca variable siguen las decisiones del BCE, que sigue apostando por las subidas de tipos como principal receta para domar la inflación. Máxime cuando la Reserva Federal este miércoles se decantó por otro movimiento al alza para combatir el alza de precios, que en EE UU se situó en el 3% el pasado mes de junio. Los mercados buscarán en la comparecencia de Lagarde alguna pista sobre los próximos pasos que pueda dar el Eurobanco al considerar que el ciclo de subidas más intenso de su historia está prácticamente agotado. El BCE, por ahora, ve que la inflación sigue bajando, pero cree que aún de forma insuficiente. “Si bien algunos indicadores muestran signos de moderación, la inflación subyacente se mantiene en niveles, en general, elevados”, apunta el comunicado.

Por ahora, Lagarde ha llevado los tipos de interés a niveles de principios de siglo. En junio de 2000 y, posteriormente, en agosto de 2001, los tipos de interés ya se situaron en el 4,25%. Posteriormente, en 2008, Jean-Claude Trichet volvió a subirlos a esa cota, aunque al cabo de tres meses tuvo que dar marcha atrás de forma drástica a causa de la recesión en la que se adentró Europa. El tipo de la facilidad de depósito, que se está erigiendo como una referencia en este ciclo, igualmente escaló 0,25 puntos porcentuales, hasta el 3,75%.

Sobre futuras subidas, el BCE por ahora no cierra la puerta a que estas se produzcan. “Sus decisiones sobre los tipos de interés seguirán basándose en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”, apunta el comunicado. Las bolsas han continuado las subidas con las que arrancaron la jornada, mientras que el euro ha caído frente al dólar.

[Noticia de última hora. Habrá ampliación]

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.

RECÍBELO EN TU CORREO