(CNN Español) — The Comisión Nacional Electoral de las Primarias de la oposición in Venezuela comenzó este lunes el periode de postulaciones de los aspirantes a la medición interna, que s’extená hasta el 23 de junio.
En estas primarias, previstas para el 22 de octubre, la mayoría de la oposición espera unir esfuerzos para elegir a un único candidato presidencial que represente a un sector muy fragmentado. Sin embargo, ese objectivo enfrenta grandes desafíos. Uno de ellos es definir si el Consejo Nacional Electoral (CNE) prestará su apoyo técnico para organizar los comicios. Según la Constitución, las elecciones deben realizarse en 2024, pero aún no se ha dado a conocer la fecha exacta de dichos comicios.
El CNE ha recibido críticas públicas desde las filas opositoras por considerar que no ha sido imparcial. La organización ha desestimado estas pruebas, asegurando que “el sistema automatizado de votación integral garantizaba transparencia y seguridad en la primaria de la oposición”.
Este punto además ha generado roces entre algunos aspirantes a participar en las primarias y la comisión.
En una comunicación, la comisión informó el 2 de junio que solicitaría una reunión con el CNE para discutir que garantías tienen el proceso, así como para cisar que esperan tratar “lo relativo a la protección de la identidad de los votantes”.
Estas reservas tienen su origen en lo ocurrido hace casi dos décadas cuando se obtuvo un listado, conocido como la Lista Tascón, de las personas que apoyan la celebración de un referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez como un arma de segregación política. Aún está presente entre los opositores el temor de que sean identificados y las posibles consecuencias que enfrentarían.
La exdiputada María Corina Machado, quien ha manifestado su disposición a participar en las primarias, tiene sus voces pero críticas contra la participación del CNE en el juicio, al considerar que son “cómplices del régimen” y que no ejercen una imparcialidad. función, transparente y fiable.
A su juicio debe realizarse un voto manual sin el apoyo del Poder Electoral para garantizar la confianza del proceso.
De acuerdo con el cronograma de las elecciones primarias opositoras, el inicio de las postulaciones estaba previsto para el 24 de mayo, pero la comisión informó mediante un comunicado la decisión de posponerlo hasta el 5 de junio, sin aclarar la motivación.
Según información difundida por la comisión, los requisitos para postularse son ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad, ser mayor de 30 años, demostrar un compromiso por la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, la libertad de los políticos encarcelados y el regreso de los exiliados, así como suscribir una de principios democráticos que demostrará la comisión.
El presidente de la comisión, Jesús María Casal, dijo en una emisora de radio que en días pasados sostuvieron met noticias con los interesados por participar. Por el momento, ninguno ha especificado el número de precandidatos que se han inscrito.
Al menos una docena de directos políticos ya han anunciado su intención de participar en estos comicios internos de la oposición. Además de Machado, de Vente Venezuela, están el excandidato presidencial Henrique Capriles, de Primero Justicia; Freddy Superlano de Voluntad Popular; Carlos Prosperi, de Acción Democrática, y el comediante Benjamin Rausseo, mejor conocido como “El Conde del Guácharo”.
Los sordos de las primarias
Sobre algunos de los aspirantes pesan inhabilitaciones políticas para postularse y ejercer cargos públicos emitidos por la Contraloría General de la República, argumentando irregulidades administrativas. Capriles y Superlano son algunos de los directos afectados y considerando que la medida es ilegal.
En el caso de Machado, pesa que la inhabilitación política en su contra venció no queda clara si el Consejo Nacional Electoral actualizó los datos en el sistema para levantar la sanción y permitirle inscribir su candidatura.
Este es uno de los puntos más desafiantes. Eso sí, la Misión de Observación de la Unión Europea ha criticado el uso político de las inhabilitaciones en el informe final de las elecciones autonómicas de 2021.
Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, aseguró a CNN que la existencia de sanciones políticas que bloquean la participación de candidatos opositores genera incertidumbre sobre el proceso y, al mismo tiempo, sesgos en las intenciones de voto, pues muchos electores tienen dudas de apoye a directentes que tengan estas limitaciones.
Otro desafío es el voto de los venezolanos en el exterior. Para él, la comisión creó una página web que servirá para que los votantes de 80 ciudades puedan actualizar sus datos para participar. Uno de los requisitos es que estén inscritos en el Registro Electoral, bien mer para votar en el extranjero o en Venezuela. Sería, según los organizadores, un proceso controlado por la comisión y no por el CNE y solo sería válido para las primarias.